Blogia

INMUNOLOGÍA

ALERGIA (VI)

ALERGIA (VI)

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE ALERGIA

¿Qué son los antihistamínicos?

Los antihistamínicos bloquean los receptores H1, impidiendo los efectos de la histamina, aliviando, de esta manera, los síntomas principales de la alergia, como los estornudos, la conjuntivitis, el goteo nasal,... Además son efectivos para todo tipo de alergias, debido al bloqueo directo de los receptores.
Los nuevos antihistamínicos de segunda generación no suelen producir efectos secundarios no deseados.
Están disponibles en cápsulas, cremas, sprays nasales, jarabes y colirios. Los antihistamínicos son los fármacos más utilizados para tratar algunos de los síntomas alérgicos más molestos.

¿Tengo una alergia o un resfriado?

A veces es difícil diferenciar estas afecciones, y lo que pensamos que es un resfriado común puede ser en realidad una alergia. Existen rinitis alérgicas durante todo el año. En éstas quizá las características diferenciales más importantes son el picor nasal y la mucosidad acuosa, junto con los estornudos en salva y la afectación de los ojos. En el resfriado los mocos son más espesos y se produce un menor número de estornudos. La fiebre suele acompañar al resfriado común.

¿Es necesario saber a qué se es alérgico para seguir una medicación?

No es necesario saber a que se tiene alergia, ya que existen antihistamínicos que alivian todos los síntomas para cualquier tipo de alergia.

¿Cuál es el tratamiento más utilizado contra los síntomas de la alergia?

Los antihistamínicos siguen siendo los fármacos más utilizados y recomendados para el tratamiento de alergias leves.

¿Los antihistamínicos pueden aliviar todos los síntomas?

Los antihistamínicos están indicados para aliviar todos los síntomas, ya que bloquean los receptores H1 de la histamina, de esta manera evitan que se manifieste cualquier síntoma propio de una alergia.

 

He oído que los antihistamínicos son poco efectivos contra la congestión nasal, ¿es cierto?

Los antihistamínicos son efectivos sobre todos los síntomas de la alergia, si bien es verdad que sobre la congestión nasal presentan algunas deficiencias en cuanto a la rapidez de acción.
Debido a esta deficiencia, se han lanzado nuevos antihistamínicos que incluyen pseudoefedrina (descongestivo de eficacia probada) en su composición.

¿Los antihistamínicos me pueden producir somnolencia? ¿Y otros efectos secundarios?

Los antihistamínicos de última generación, que se encuentran ya en el mercado desde hace unos años, no provocan somnolencia en la mayor parte de la gente y tienen menos efectos secundarios que los primeros antihistamínicos.

La cetirizina, ¿sobre qué síntomas de la alergia es eficaz?

Sobre la mayoría de los síntomas de la alergia, los cuales son: lagrimeo, estornudos, nariz tapada, goteo nasal, picor de ojos...

¿Qué quiere decir atopia?

La atopia se define como la predisposición genética para producir inmunoglobulina E frente a alergenos comunes en el ambiente. Los estudios sobre alergia nos hablan de que los niños cuyos padres son alérgicos están más predispuestos a serlo.
En ningún caso la alergia se contagia, pero sí puede heredarse.
La atopia puede afectar de un 30 a un 50% de la población y puede existir independientemente de sufrir reacciones alérgicas, es decir, una persona puede tener una predisposición a la alergia y no por ello desarrollarla.

¿Qué es una rinitis?

Se denomina rinitis a la inflamación de la mucosa nasal que produce síntomas muy molestos. Entre estos síntomas encontramos las salvas de estornudos irrefrenables, la congestión nasal, la destilación acuosa y el picor en la nariz.
Se trata de una patología que produce un deterioro importante en la calidad de vida, al interferir en la concentración, las relaciones sociales y el sueño.

¿Qué es la dermatitis atópica?

La dermatitis atópica es una enfermedad cutánea inflamatoria, muy pruriginosa, que ocurre generalmente en niños con historia familiar de alergia. Su inicio se produce generalmente en la época de lactante y suele mejorar en la adolescencia. En algunos casos (no en todos) es posible demostrar la existencia de una alergia a uno o varios alimentos o a otros alergenos (ácaros del polvo doméstico, epitelios de animales, etc.).

¿Qué es la urticaria?

La urticaria y el angioedema son afecciones comunes que afectan a alrededor de un 25% de la población alguna vez en su vida. Se trata de una reacción de la piel consecuencia de distintos procesos inmunológicos e inflamatorios desencadenados por múltiples factores etiológicos. El picor intenso y la rápida evolución de las lesiones (manchas rojas y habones) suele asustar y angustiar a los pacientes. La principal diferencia entre urticaria y angioedema es la localización de la inflamación: en la dermis y en el tejido celular subcutáneo, respectivamente. La urticaria puede verse desencadenada por alimentos, fármacos o picaduras de insectos. Puede ser tratada con antihistamínicos.

¿Qué es la anafilaxia?

La anafilaxia es la más intensa y rara de las reacciones alérgicas. El organismo entero se ve alterado frente a agentes externos a los que previamente se ha sensibilizado. Es un tipo de reacción alérgica inmediata y puede presentar los síntomas típicos de la rinitis, el asma, la urticaria, etc. También puede afectar al sistema cardiocirculatorio con alteración de la presión arterial y del pulso cardíaco. En algunos casos puede producirse una caída de la presión arterial y pérdida de conciencia.
Las causas más frecuentes de anafilaxia son las siguientes:

  • Medicamentos (penicilinas).
  • Picaduras de insectos.
  • Alimentos (mariscos, frutos secos).
  • Látex presente en guantes o sondas.

Tengo mucho picor. ¿Es alergia?

El picor o prurito es una manifestación que generalmente se asocia con las enfermedades alérgicas. Se debe habitualmente a una estimulación de las terminaciones nerviosas de la piel por la histamina y otros mediadores.

La alergia, ¿se puede curar?

La alergia es una patología crónica. Actualmente no existe ninguna solución definitiva para la alergia, sin embargo, existen antihistamínicos efectivos y rápidos (segunda generación) que alivian los síntomas de la alergia.

¿La alergia es hereditaria?

Las personas alérgicas pueden transmitir a sus descendientes la predisposición de "hacerse alérgico" lo que, sumado a una favorable exposición ambiental, dará lugar, con mucha probabilidad, a la enfermedad alérgica. Si uno de los padres es alérgico, el hijo tiene cerca del 40% de probabilidades de serlo también. Si los dos padres presentan esta enfermedad la cifra se eleva hasta casi el 70%.

 

¿Es cierto que aumentan las alergias?

Sí, esto es cierto principalmente en los países desarrollados en los que las cifras de prevalencia de enfermedades alérgicas ya sobrepasan el 20% de la población.
Parece que los factores causantes de este incremento se asocian con el estilo de vida occidental. Uno de estos factores puede ser el hecho que nuestra sociedad pasa la mayor parte del tiempo en lugares cerrados. El aumento de la humedad en las casas con aire acondicionado fomenta, por ejemplo, el crecimiento de mohos y ácaros del polvo. El aumento de animales de compañía también incrementa el riesgo de sensibilización alérgica.

¿Qué es la congestión de rebote?

Los sprays nasales producen un alivio local rápido y efectivo, sin embargo, su uso prolongado puede causar una mayor congestión en el momento en que se dejan de utilizar, conocida como congestión de rebote.

Viajar en coche con el aire acondicionado, ¿perjudica a los alérgicos?

En los períodos en que hay presencia de polen se aconseja cerrar las ventanas del coche y poner el aire acondicionado en marcha.

¿Por qué yo, que soy alérgico a los ácaros, comienzo a toser sobretodo en Septiembre?

Los ácaros del polvo causan molestias todo el año, pero se reproducen particularmente a partir de Septiembre-Octubre.

¿La alergia a los animales mejora estando en contacto con ellos?

No. El contacto con las descamaciones de los animales a los que se es alérgico comporta un aumento de la sensibilidad y por consiguiente también de las molestias.

Para aquellos alérgicos al polen, ¿pueden empeorar estando en ambientes con fumadores?

Sí, el humo es en sí uno de los factores específicos, responsable del empeoramiento de las molestias alérgicas.

 

ALERGIA (V)

ALERGIA (V)

Tratamientos:

La prevención más obvia es procurar evitar la sustancia a la que se es alérgico, si esta es conocida. Sin embargo, esta opción es a menudo difícilmente practicable, cuando no es imposible.

Antihistamínicos

Los antihistamínicos bloquean los receptores H1, impidiendo los efectos de la histamina, aliviando, de esta manera, los síntomas principales de la alergia, como los estornudos, la conjuntivitis, el goteo nasal,... Además son efectivos para todo tipo de alergias, debido al bloqueo directo de los receptores.
Los nuevos antihistamínicos de segunda generación no producen efectos secundarios no deseados.
Están disponibles en cápsulas, cremas, sprays nasales, jarabes y colirios. Los antihistamínicos son los fármacos más útiles para tratar algunos de los síntomas alérgicos más molestos.

Corticoides

También los corticoides están disponibles en diversas formulaciones: cremas, lociones, sprays nasales y colirios.
Los corticoides en spray nasal están indicados para ayudar a reducir la sintomatología de la rinitis. Son muy eficaces pero deben utilizarse con regularidad durante todo el período alérgico. De todas formas, no se deben suministrar durante más de tres meses consecutivos y no se deben prescribir a los niños.
Las cremas y lociones están indicadas para eventuales reacciones cutáneas.

Cromoglicatos

Los cromoglicatos (el sódico y el disódico), se utilizan como preventivos, y tienen que estar prescritos durante un período anterior (de más o menos un mes) a la estación alérgica. Porque no actúan sobre la reacción una vez desencadenada sino que evitan la degranulación de los mastocitos y por lo tanto la liberación de histamina.

Inmunoterapia

En algunos casos específicos, siempre que el alergólogo lo valore positivamente, se prescribe la inmunoterapia. Normalmente se reserva a pacientes con alergias severas que no responden a la medicación. Se inyectan cantidades de alérgeno cada vez superiores para inducir cierta inmunidad hacia el alérgeno causante. Es un proceso largo y tiene el riesgo de anafilaxis y severos broncoespasmos inmediatamente después del tratamiento.

Consejos:

El paciente debe fijarse en las condiciones ambientales que le rodean (residencia, trabajo, contacto con animales, etc.), y en los factores desencadenantes de los síntomas, calendario de síntomas, aficiones y antecedentes familiares de alergia. De esta manera podrá identificar el tipo de alergia que padece. En general deben evitarse aquellas situaciones que de forma reiterada nos provoquen reacciones alérgicas, evitar el contacto con el alergeno es la mejor manera de prevenir la reacción alérgica, sin embargo, no siempre es posible. En general deben evitarse aquellas situaciones que de forma reiterada nos provoquen reacciones alérgicas, evitar el contacto con el alergeno es la mejor manera de prevenir la reacción alérgica, sin embargo, no siempre es posible.

Alergia al polen:

  • Usar humidificadores y acondicionadores de aire con filtro anti-polen
  • En los viajes en coche no tener las ventanas abiertas
  • Mantener las ventanas cerradas a primera hora de la mañana y al atardecer (el período de mayor polinización)
  • Ducharse y cambiarse de ropa al volver a casa (el polen puede haberse depositado sobre el pelo y la ropa)
  • Ir de vacaciones a sitios y en estaciones donde haya baja concentración de polen
  • Evitar los factores irritantes como el humo, el polvo, los sprays o los insecticidas

Alergia a los ácaros:

  • Usar regularmente el aspirador (preferiblemente los dotados con filtro antiácaros)
  • Los sistemas de aire acondicionado deben ser cerrados o estar dotados con un filtro de aire que deberá cambiarse frecuentemente, al menos cuatro veces al año.
  • Para no respirar el polvo que se levanta mientras se limpia, utilizar un trapo húmedo y utilizar una mascarilla que proteja boca y nariz y, eventualmente, cubrir también la cabeza.
  • Evitar todo objeto que pueda atrapar el polvo, sobre todo en el dormitorio. Por ejemplo: moquetas, cortinas, alfombrillas, tapicerías de tela, objetos decorativos en la pared, tapetes, cuadros y libros.
  • Eliminar los colchones, cojines y fundas que contengan materiales de origen animal o vegetal como la lana, yute, cáñamo, fibras vegetales, heno, paja o crin de caballo, los cuales constituyen un cómodo nido para los ácaros.
  • Por el mismo motivo, no decorar la estancia con muebles y objetos tapizados.
  • Utilizar colchones y cojines de goma-espuma o látex, o bien recubrirlos con materiales sintéticos no porosos e impermeables para los ácaros.
  • Utilizar sábanas y cubrecamas que puedan lavarse a más de 55º: a esa temperatura el ácaro no sobrevive.

Alergia a los animales

  • No dejar entrar al animal en la sala de estar ni en el dormitorio.
  • Limpiar regularmente el pelo del animal y el lugar que más habita.
 

ALERGIA (IV)

ALERGIA (IV)

Nuevas alergias:

Últimamente se están observando reacciones alérgicas que hasta el momento eran poco comunes, esto es debido a la introducción en nuestra vida cotidiana de materiales que hasta ahora no eran tan utilizados y extendidos (níquel, látex...)

                       Alergia al níquel

El sulfato de níquel es uno de los metales más comunes con presencia en el ambiente. Se puede encontrar en los utensilios de cocina, en tijeras, en bisutería, relojes, hebillas, en broches, monturas de gafas, monedas, oro blanco, algunos líquidos industriales y también dentro de algunos alimentos. La reacción más común en las personas alérgicas al níquel es la dermatitis, es decir picor y enrojecimiento de la piel. Excepto en el caso de ingerir alimentos que contengan níquel en este caso, pueden darse otro tipo de síntomas, como inflamación y picor de boca y labios e incluso síntomas de ahogo.

 

Algunas precauciones contra el riesgo de alergia al níquel

  • Usar aluminio, acero inoxidable y oro amarillo porque son metales generalmente seguros.
  • Usar ropa sin cierres metálicos ni cremalleras.
  • Utilizar utensilios de cocina, peines u otros objetos metálicos con mangos de plástico o madera.
  • Revestir con esmalte de uñas o un material plástico los objetos metálicos que sea difícil evitar el contacto (relojes, llaves, etc.)
  • Evitar los alimentos que contengan níquel (a continuación).

Alimentos con alto contenido en níquel

Alimentos con bajo contenido en níquel

Judías

Carne

Guisantes

Pescado

Tomate

Huevos

Cebolla

Mantequilla

Espárragos

Queso

Espinacas

Fruta (excepto la pera y ciruela)

Almendras

Harina (excepto la integral)

Cacahuetes

Arroz

Cacao

Patatas

Chocolate

Zanahorias

Arenques

Pepino

Ostras

Apio

Harina integral

Lechuga

Maíz

Café

Pera

Vino

Ciruela

Cerveza

Uvas

 

Pasas

 

 

Setas

 

Alimentos en conserva

 

Alergia al látex

La alergia a los productos de látex puede manifestarse como una simple dermatitis, o como una reacción más grave de anafilaxia.
El término "dermatitis" consiste en una inflamación de la piel causada por el contacto con alergenos o irritantes como el látex. El contacto puede producir sarpullido con comezón, enrojecimiento, ampollas y descamación o puede causar una anafilaxia más severa.
La anafilaxia es una serie de síntomas que incluyen el descenso de la presión arterial, dificultad para respirar, hinchazón de la garganta y lengua.

Actualmente se están investigando las proteínas causantes de la sensibilidad para poder aislarlas y producir látex exento de ellas (hipoalergénico).

Productos que contienen látex:

  • Tetinas de bebe
  • Chupetes
  • Guantes quirúrgicos
  • Preservativos de hombre o de mujer
  • Algunas prendas de vestir (ropa interior, prendas elásticas...)
  • Almohadones, colchones...
  • Adhesivos
  • Gomas de borrar
  • Globos
  • ....

Reacción cruzada entre el látex y algunos alimentos como:plátano, castaña, aguacate, apio, granada,…

Alergia al anisakis

Otra fuente "nueva" de alergia son el anisakis que es un parásito del pescado. Se trata de una serie de gusanos que se encuentran en el pescado crudo.
La reacción alérgica se produce a los pocos minutos de haber ingerido el pescado y suele producir inflamación y picor de boca y labios e incluso síntomas de ahogo, en algunos casos puede desencadenar un choque anafiláctico (descenso de la presión arterial, dificultad para respirar, hinchazón general...)

Consumir pescado crudo aumenta las posibilidades de que el pescado contenga anisakis (Sushi o sashimi, pescados ahumados o marinados, etc.), la cocción y congelación la previenen.

ALERGIA (III)

ALERGIA (III)

Alergia a los alimentos:

Cerca del 15% de la población manifiesta alergia o intolerancia a determinados tipos de comida. Alergia e intolerancia alimenticia son conceptos que a menudo se confunden porque la sintomatología es análoga, pero sólo en el primer caso está involucrado el sistema inmunológico.

Síntomas y reacciones relacionados con el cuerpo

  • Boca: inflamación
  • Aparato digestivo: diarrea, vómito
  • Aparato respiratorio: síntomas asmáticos

La clave para distinguir una alergia de una intolerancia, es que los primeros síntomas de la alergia (picor e hinchazón de los labios) suelen aparecer aproximadamente un minuto después de haber estado en contacto con el alimento al que se es alérgico.

Las alergias alimenticias más comunes son

  • A la leche de vaca
  • A los huevos
  • A los pescados y mariscos (ej. gambas u ostras)
  • A los frutos secos, en especial a los cacahuetes

Hay infinidad de posibles reacciones cruzadas entre alimentos

  • Zanahoria: apio, anís, manzana, patata
  • Cereales: trigo, centeno, cebada, avena, maíz, arroz
  • Merluza: anguila, escombro, salmón, trucha, atún
  • Ajo: cebolla, espárragos
  • Guisantes: lentejas, regaliz, brotes de soja, judías, avellanas, hinojo
  • Melocotón: albaricoque, ciruela, plátano
  • Arroz: cereales, maíz
  • Gambas: cangrejo, langosta, calamar

Alergia a los medicamentos:

En ocasiones algunos fármacos pueden provocar reacciones alérgicas en algunas personas. Alrededor del 5% de la población sufre este tipo de alergia.
Las personas alérgicas deben evitar totalmente los fármacos que les producen alergia e informar al especialista de cualquier otra reacción a medicamentos.
Medicamentos que suelen provocar este tipo de reacciones:

  • Antibióticos
  • analgésicos (AINE)
  • anestésicos locales o generales
  • relajantes musculares
  • medios de contraste iodados
  • vitaminas,…
  • Penicilina (Tenga especial precaución al tomar leche de vaca: puede estar tratada con penicilina)
  • Otros

Alergia a las picaduras de insectos:

Se debe normalmente a las sustancias tóxicas que se inyectan con el veneno de los Himenópteros (avispas y abejas). No es la alergia más común, afecta al 1% de la población, pero si una de las más graves. Esta alergia da cuadros de anafilaxia en los que existen bastantes riesgos de mayores complicaciones.

Algunos consejos para evitar las picaduras de insectos

  • Evitar las salidas al campo en primavera y verano
  • Evitar andar descalzo, mejor zapato cerrado
  • No llevar ropa de colores vistosos o de flores en las salidas al campo
  • Mantener los cubos de basura bien cerrados
  • No ahuyentar al insecto si esta cerca
  • En caso de picadura, alejarse del lugar donde se ha producido
 

ALERGIA (II)

ALERGIA (II)

Alergia a los ácaros del polvo:

La expresión común de "alergia al polvo" es propiamente traducida como "alergia a los ácaros del polvo". Los ácaros son los responsables de un gran número de alergias respiratorias.
Los ácaros prefieren los ambientes cálidos y húmedos y se nutren de fragmentos biológicos como por ejemplo las descamaciones microscópicas de nuestra piel. Los ácaros viven y se proliferan en abundancia (y su difusión va en aumento) en nuestras casas, y muy particularmente dentro de cojines y colchones.
Pasamos cerca de un tercio de nuestra vida en la cama, y ello significa que un tercio de nuestra vida está en estrecho contacto con los ácaros. Los ácaros no viven en bajas temperaturas ni por encima de los 1.500 metros, por lo que las vacaciones en alta montaña son muy aconsejables para estos alérgicos.

Algunas indicaciones para hacerles la vida difícil a los ácaros

Limpieza

  • Usar regularmente el aspirador (preferiblemente los dotados con filtro antiácaros)
  • Los sistemas de aire acondicionado deben ser cerrados o estar dotados con un filtro de aire que deberá cambiarse frecuentemente, al menos cuatro veces al año.
  • Para no respirar el polvo que se levanta mientras se limpia, utilizar un trapo húmedo y utilizar una mascarilla que proteja boca y nariz y, eventualmente, cubrir también la cabeza.

Decoración

  • Evitar todo objeto que pueda atrapar el polvo, sobre todo en el dormitorio. Por ejemplo: moquetas, cortinas, alfombrillas, tapicerías de tela, objetos decorativos en la pared, tapetes, cuadros y libros.

Dormitorio

  • Eliminar los colchones, cojines y fundas que contengan materiales de origen animal o vegetal como la lana, yute, cáñamo, fibras vegetales, heno, paja o crin de caballo, los cuales constituyen un cómodo nido para los ácaros.
  • Por el mismo motivo, no decorar la estancia con muebles y objetos tapizados.
  • Utilizar colchones y cojines de goma-espuma o látex, o bien recubrirlos con materiales sintéticos no porosos e impermeables para los ácaros.
  • Utilizar sábanas y cubrecamas que puedan lavarse a más de 55º: a esa temperatura el ácaro no sobrevive.

 

Alergia a los animales:

Las sustancias derivadas del pelo y la piel de los animales pueden provocar importantes alergias. Entre los animales domésticos, los gatos son estadísticamente los que más riesgo conllevan cuando viven en estrecho contacto con los habitantes de la casa.
Las reacciones alérgicas pueden comportar los clásicos síntomas respiratorios, aunque a veces también pueden aparecer severas manifestaciones cutáneas como erupciones (eritemas). Además de los gatos, también están los perros, caballos, conejos y hámsters que pueden ser responsables de las alergias.

Algunos consejos para reducir el riesgo de alergias

La consideración más obvia es que si se es alérgico a un animal lo mejor es no tenerlo cerca, aunque esto no sea siempre posible, sobre todo si se trata de un animal doméstico al que se tiene aprecio.

He aquí algunas reglas, simples pero fundamentales, a seguir para reducir el riesgo de reacciones alérgicas

  • No dejar entrar al animal en la sala de estar ni en el dormitorio.
  • Limpiar regularmente el pelo del animal y el lugar que más habita.

ALERGIA (I)

ALERGIA (I)

Vamos a publicar una serie de artículos referentes a un estudio sobre la alergia. Consideramos de gran interés y actualidad el tema, dada su alta incidencia en la población. La alergia es una hipersensibilidad a una particular sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca produce unos síntomas característicos.
La sustancia a la que se es alérgico se denomina "alergeno", y los síntomas provocados son definidos como "reacciones alérgicas".
Cuando un alergeno penetra en el organismo de un sujeto alérgico, el sistema inmunitario de éste responde produciendo una gran cantidad de anticuerpos llamados IgE.
La sucesiva exposición al mismo alergeno producirá la liberación de mediadores químicos, en particular la histamina, que producirán los síntomas típicos de la reacción alérgica.

Alergia al Polen:

También conocida como "fiebre del heno", la alergia al polen se manifiesta con rinitis (estornudos, secreción nasal, picor, congestión nasal), y en ocasiones también con conjuntivitis (lagrimeo y picor ocular). Los síntomas de la rinitis alérgica se confunden frecuentemente con los de un resfriado. En el siguiente cuadro se detallan las diferencias más notables entre estas dos patologías:

 

RESFRIADO

RINITIS ALÉRGICA

Causa

Virus

Alergenos

Aparición

Lenta

Rápida

Duración

7-10 días

Breve (min /horas)

Frecuencia

Ocasional

Recurrente

Secreción nasal

Densa

Acuosa

Dolor de garganta

Frecuente

Raramente

Temperatura corporal

Mayor

Normal

Síntomas oculares

Raramente

Frecuentes

Tos

Frecuente

Raramente

Estornudos

Frecuentes(pero aislados)

En salvas(con frecuencia)

Calendario de polinización en España

La polinización se ve influenciada por las condiciones climáticas: las jornadas con viento y calurosas favorecen la difusión del polen; las jornadas lluviosas, por el contrario, provocan la carencia de polen en el ambiente.
El polen de las gramíneas es el alergeno más común en la cuenca del Mediterráneo, y determina tres zonas de incidencia de alergia en España:

  • España Verde: gran vegetación, pluviosidad alta, incidencia de gramíneas moderada.
  • España Seca en zona costera: periodo de floración repartido, concentración de gramíneas baja.
  • España Seca en zona continental: periodo de floración corto, concentración de gramíneas alta.

En la siguiente tabla se detallan los pólenes más frecuentes y su época de máxima floración:

POLEN

Período de mayor floración

Gramíneas

Mayo/Junio

Coníferas

Agosto/Octubre

Parietaria

Abril/Octubre

Olivo, Abedul

Abril/Mayo

Avellano, Ciprés, Encina

Abril/Mayo

Algunos consejos para los períodos de polinización

  • Usar humidificadores y acondicionadores de aire con filtro anti-polen.
  • En los viajes en coche no tener las ventanas abiertas.
  • Mantener las ventanas cerradas a primera hora de la mañana y al atardecer (el período de mayor polinización).
  • Ducharse y cambiarse de ropa al volver a casa (el polen puede haberse depositado sobre el pelo y la ropa).
  • Ir de vacaciones a sitios y en estaciones donde haya baja concentración de polen.
  • Evitar los factores irritantes como el humo, el polvo, los sprays o los insecticidas.

Reacción cruzada entre el polen y los alimentos

Gramíneas:

tomate, kiwi, cítricos, melón, sandía, trigo, melocotón, cereza, ciruela, almendra, cereales.

Parietaria:

mora, albahaca, ortiga, melón, cereza.

Coníferas:

chicoria, manzanilla, plátano, apio, perejil, zanahoria, hinojo, aceite de girasol, miel.

Abedul:

manzana, pera, melocotón, almendra, fresa, ciruela.

 

TUBERCULOSIS Y SIDA

TUBERCULOSIS Y SIDA

 La infección por el VIH es en la actualidad el principal factor de riesgo para padecer tuberculosis. La experiencia clínica indica que el 25-50% de todos los pacientes con infección por el VIH enfermarán de tuberculosis a lo largo de su vida..

El problema de la tuberculosis: ¿Qué es la tuberculosis? 

La tuberculosis  es una enfermedad infecciosa ocasionada por una bacteria. Se da en todo el mundo y en la actualidad se puede prevenir y curar.

Durante el pasado siglo fue una de las principales causas de muerte en los adultos, pero el desarrollo de los antimicrobianos y la mejora en las condiciones sociosanitarias hicieron posible una progresiva disminución de la tuberculosis y de las muertes que ocasionaba, en la mayoría de los países desarrollados.

¿Otra vez está en auge? 

En los últimos años la tuberculosis ha vuelto a ser una enfermedad 'de moda' y en la actualidad lo está más por diversos factores, entre los que destaca la infección por el VIH.

¿Por qué es importante en los VIH +? 

  • En las personas infectadas por el VIH existe una alta incidencia de tuberculosis ya sea por la reactivación de una infección  previa o por una infección primaria.
  • En las personas infectadas por el VIH la tuberculosis presenta características clínicas atípicas con predominio de sus formas extrapulmonares.
  • En las personas infectadas por el VIH existe un bajo nivel de cumplimentación del tratamiento lo que favorece la aparición de resistencias adquiridas a las drogas antituberculosas.

El problema en España 

Desde el inicio de 1994 el diagnóstico de tuberculosis pulmonar en un paciente seropositivo constituye 'caso de SIDA' a efectos de vigilancia epidemiológica.

Durante 1988-93 la tuberculosis extrapulmonar fue la enfermedad indicativa de SIDA que con más frecuencia se declaró, alrededor de un 30% de los casos. Cerca de un 45% de los casos de SIDA, declarados en los dos últimos años, presentaban alguna forma de tuberculosis como enfermedad indicativa de SIDA.

En los casos de SIDA diagnosticados en España durante 1995 las enfermedades indicativas de SIDA que se han notificado con más frecuencia comprenden por orden absoluto: 20,4 % de tuberculosis extrapulmonar o diseminada, 20,1 % de tuberculosis pulmonar y 19,5 % de neumonía por Pneumocystis carinii. Otras enfermedades por mycobacterias suponen otro 2,2 %.

En la actualidad estar infectado por el VIH constituye el más importante factor de riesgo para sufrir una tuberculosis.

Mariano Segura

Mycobacterium tuberculosis

Mycobacterium tuberculosis

En la actualidad la TB está causada por Mycobacterium tuberculosis (MT) que es un bacilo aerobio, inmóvil, que no forma esporas; su temperatura óptima de crecimiento es a 37 grados, pero es resistente al frío y a la desecación. Mycobacterium bovis es el otro agente que ocasionaba casos de TB (TB bovina) por ingestión de leche contaminada.

El hombre es su único reservorio; pero se pueden infectar otros primates y mamíferos como los perros y gatos domésticos.

El bacilo de la tuberculosis fue descubierto en 1882 por R. Koch (de ahí su nombre de bacilo de Koch) a partir de lesiones tuberculosas humanas; dos años después fue cultivado por él mismo.

Como se colorean con dificultad con técnicas de coloración habituales, su visualización al microscopio se realiza usando coloraciones especiales como la clásica de Ziehl-Neelsen (bacilos rojos sobre fondo azul) o la de fluorescencia con auramina-rodamina (bacilos con fluorescencia amarillo-verdosa)

El crecimiento del bacilo tuberculoso es lento, si se compara con otras bacterias habituales (tiempo de generación de 15-20 horas frente a menos de 1 hora de otros patógenos), por lo que puede tardar de 3 a 6 semanas en crecer en los medios de cultivo sólidos habituales para esta especie (medio de Loewenstein Jensen), un poco menos en medios líquidos y de 2 a 10 días en medios especiales de sistemas automatizados.

  • Las tinciones para mycobacterias se pueden hacer en casi todos los centros públicos, sea cual fuere su nivel. Sin embargo una tinción negativa, o varias seriadas, no descartan una TB.
  • El cultivo para mycobacterias sólo se suele hacer en los hospitales públicos, pero tampoco en todos. La identificación de las especies aisladas y las pruebas de sensibilidad (antibiograma) sólo se hacen en unos cuantos centros que alcanzan los niveles de seguridad necesarios para manipular estas bacterias.
  • Desde que se entrega la muestra para su análisis microbiológico hasta que obtiene un resultado pasan por lo general 24-48 horas en el caso de la tinción y al menos 15 días si el cultivo es positivo. Lo más habitual es que el cultivo tarde entre 30-40 días por lo que no obtendrá antes un resultado,
  • Se han desarrollado metodologías que permitirán, en un futuro más o menos cercano, llegar al diagnóstico rápido de la TB pero en la actualidad son, por lo general, poco sensibles y poco específicas.
  • Aunque el etiológico (aislamiento del MT) es el definitivo, el diagnóstico de la TB se tiene que apoyar en datos clínicos, radiológicos y epidemiológicos de modo que sea posible la instauración rápida de un tratamiento adecuado.

 Francisco Salcedo